Equidad de género en el sector solar
Lecciones aprendidas del Operador del sistema independiente de California
Nueva regulación para Generación Distribuida
Obstáculos para la incorporación masiva de generación solar
Modelos de financiamiento para sistemas de generación y almacenamiento
Nueva regulación para Generación Distribuida
Obstáculos para la incorporación masiva de generación solar
abril 2023
(Miércoles) 11:00 am - 12:00 pm
Saavi
Carla cuenta con dos décadas de experiencia en el sector energético, concretamente en asuntos públicos. Ha ocupado puestos directivos en empresas líderes de generación eléctrica centradas en la suficiencia y transición energética en México. Fue parte y cofundadora de empresas especializadas, centradas en el análisis político y la evaluación de riesgos para entidades públicas públicas y empresas internacionales, donde condujo programas de vinculación y programas de vinculación y comunicación a nivel nacional. Es licenciada en Relaciones Internacionales por El Colegio de México, y una maestría en Sociología Política por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Mora. Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Ha sido nombrada Presidenta de ASOLMEX, y ha sido miembro del COMEXI, del Consejo Global del World Resource Institute, y miembro del consejo de AMDEE.
Saavi
BID
El Dr. Marcelino Madrigal es el jefe de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En sus más de veinte años de experiencia en el sector de energía en a nivel mundial, se ha desempeñado como ex comisionado de la Comisión Reguladora en México, especialista senior del Banco Mundial, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Morelia y miembro del sistema nacional de investigadores en México. Asimismo, fue el presidente del Comité Internacional de Foro Mundial de Reguladores 2018 y vicepresidente de la asociación Iberoamericana de Reguladores (ARIAE). El Dr. Madrigal tiene una licenciatura, maestría y doctorado en ingeniería eléctrica por el Instituto Tecnológico de Morelia, la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad de Waterloo en Canadá. Sus temas de especialización incluyen la operación, planeación, diseño de mercados, regulación y proyectos para la transición y descarbonización del sector energético eléctrico. Ha publicado más de 10 artículos técnicos arbitrados y fue ganador del Premio Joven Ingeniero Destacado del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE, por sus siglas en inglés).
BID
mier26abr12:00 pmmier1:00 pmTendencias globales de almacenamiento de energía12:00 pm - 1:00 pm
(Miércoles) 12:00 pm - 1:00 pm
IER UNAM
Cursó la licenciatura en Ingeniería Química en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, en Guadalajara, Jal.; la maestría y el doctorado en Química (Fisicoquímica) en la Universidad de California-Santa Bárbara (UCSB). En los inicios de su carrera profesional, fue Posdoctoral Fellow de UCSB, investigadora del Instituto de Investigaciones Eléctricas (Cuernavaca, Mor), en el área de Combustibles Fósiles, y de Dow Chemical Co., USA (Freeport, Texas), en el área de Ciencia de Materiales y Polímeros. Ingresó en septiembre de 1994 al Laboratorio de Energía Solar de la UNAM, transformado en 1996 en Centro de Investigación en Energía, y más recientemente, en el 2013, en Instituto de Energías Renovables, y en donde continúa laborando. Además de su trabajo de investigación en áreas relacionadas con el diseño de materiales para aplicaciones en tecnologías de energías renovables y medio ambiente, donde cuenta con más de 90 publicaciones internacionales, ha dirigido siete tesis de doctorado, siete de maestría y nueve de licenciatura. Ha sido profesor visitante de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), la Universidad Autónoma Metropolitana (Iztapalapa) y la Universidad de Guadalajara. Actualmente es investigador Titular “C” de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores con el Nivel III. Pertenece a diferentes asociaciones científicas, destacando la Academia Mexicana de Ciencias, el Sistema Estatal de Investigadores (Morelos), la Sociedad Mexicana de Electroquímica, Sigma XI (The Scientific Research Society), American Nano Society, American Chemical Society, The Electrochemical Society, Materials Research Society. Ha sido panelista en comisiones de expertos nacionales e internacionales para la evaluación de proyectos de sustentabilidad energética y ciencias básicas de la energía, incluidos el Departamento de Energía de Estados Unidos, la Academia de Finlandia, el CONICYT-Chile, el CNPq-Brasil, el CONACYT-México. Es Coordinadora del Grupo Mexicano en la Red de Nanoenergía del CYTED.
IER UNAM
NREL
Omar José Guerra Fernández es ingeniero de investigación en el Distribution Edge Group del Grid Grid Planning and Analysis Center (GPAC) en el Laboratorio de Energías Renovables (NREL), Golden, Colorado. Omar investiga para comprender mejor los aspectos económicos de las tecnologías de energía renovable renovables, como el almacenamiento de energía, el hidrógeno, la energía eólica, la energía solar fotovoltaica y las tecnologías de electrólisis de CO₂. y las tecnologías de electrólisis. Es autor o coautor de diversas publicaciones sobre los siguientes temas: economía de las tecnologías multiescala de almacenamiento de energía, hidrógeno y electrólisis de CO2; Integración de fuentes de energía eólica y solar fotovoltaica en sistemas energéticos, simulación y optimización de sistemas energéticos integrados a gran escala".
NREL
mier26abr1:30 pmmier3:00 pmNueva regulación para Generación Distribuida1:30 pm - 3:00 pm
(Miércoles) 1:30 pm - 3:00 pm
Director de Planeación y Profesor de Regulación Económica
Guillermo I. García Alcocer es un destacado experto en los sectores de energía y finanzas, con una carrera de casi 30 años. Actualmente se desempeña como director de Planeación y Profesor de Regulación Económica y Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). En su práctica privada, asesora a bancos internacionales como HSBC y Bank of America, así como a fondos de pensiones como Profuturo, sobre su cartera de inversiones en el sector energético. García Alcocer fue el ex presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) de 2016 a 2019, donde impulsó regulaciones para promover la adopción de energía limpia, ampliar las opciones de suministro y generar mejores condiciones para los consumidores. Ha recibido varios reconocimientos a lo largo de su carrera, incluyendo ser nombrado entre los 100 líderes del sector energético en México por la revista Petróleo y Energía durante los últimos seis años consecutivos. Además, ha escrito más de 20 artículos de opinión sobre temas energéticos, coautor de tres libros sobre energías renovables, y ha hablado en numerosos foros de inversores nacionales e internacionales sobre el tema.
Director de Planeación y Profesor de Regulación Económica
AMIF
AMIF
Doctora en Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Académica multidisciplinaria del Instituto de Energías Renovables de la UNAM
Doctora en Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Académica multidisciplinaria del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, líder en los campos de Energía y ciencias sociales, e Innovación y sustentabilidad con perspectiva de género. Consultora del Grupo Nacional de Universidad para Fuentes Renovables de Energía en Cuba, Asesora para el desarrollo de la hoja de ruta nexo mujer y energía de Panamá, de la Secretaría Nacional de Energía en Panamá; integrante de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos, del Comité Editorial de la Revista Eficiencia Energética del FIDE, de la Comisión Dictaminadora de Innovación en CeMIE-Sol, del International Women’s Forum y mentora de la Global Women’s Network for the Energy Transition. Actualmente, Responsable del Laboratorio de Innovación y Futuros del Instituto de Energías Renovables de la UNAM; y Consejera de Voz Experta.
Doctora en Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Académica multidisciplinaria del Instituto de Energías Renovables de la UNAM
mier26abr4:00 pmmier5:00 pmEconomía circular en el sector solar4:00 pm - 5:00 pm
(Miércoles) 4:00 pm - 5:00 pm
Sr. Manager, Global Technical Sales at First Solar
Después de graduarse en Ingeniería Química y hacer su investigación de doctorado en celdas solares en los Países Bajos, Joep Pijpers lleva casi 15 años trabajando en la industria de energía solar y de almacenamiento de energía. Durante los últimos 12 años, ha trabajado en los Estados Unidos y en México en una amplia gama de funciones técnicas. Actualmente está encargado con ventas técnicas para Cuentas Globales & Estratégicas dentro de First Solar.
Sr. Manager, Global Technical Sales at First Solar
ICM
Directora de Energía de la Iniciativa Climática de México (ICM). Tiene a su cargo la coordinación e implementación de la agenda relacionada con esta área. Es responsable de identificar necesidades y prioridades de políticas públicas; comprender el contexto de la política climática y la información técnica relacionada con las emisiones y el potencial de mitigación en el sector energético de México. Además, está a cargo de construir y fomentar la relación de ICM con actores clave del sector público y privado; dirigir esfuerzos de recomendación a alto nivel sobre la importancia de los objetivos nacionales de mitigación. Tiene experiencia en medidas de mitigación de gases de efecto invernadero, políticas de planeación del sector eléctrico y transporte de carga, teoría de transiciones para el sector energía y en la estimación del primer presupuesto nacional y sectorial de carbono para México. En 2013, previo a unirse a ICM, estudió Políticas Públicas en el Washington Center y participó en “Energy and Climate Partnership of the Americas”, en donde trabajó diferentes temas, incluida la producción de gas de esquisto y la viabilidad económica de un proceso de depolimerización térmica. Durante sus estudios de posgrado, trabajó con comunidades locales, gobiernos locales, federales y bancos de desarrollo en Dar es Salaam, Tanzania, para negociar una compensación justa por los desalojos injustificados de las comunidades locales. Es Arquitecta y cuenta con una maestría en planeación y desarrollo urbano por University College London, en donde realizó un análisis socio tecnológico del sector de generación y consumo de energía eléctrica en México desde un enfoque social. Cuenta con dos diplomados: Uno en matemáticas y estadísticas por el Museo Interactivo de Economía (MIDE).; y otro en finanzas corporativas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Cuenta con más de 9 años de experiencia en el sector; y es autora y coautora de diversas publicaciones y reportes en materia de cambio climático, energía y transporte.
ICM
Maxeon
Profesional de Marketing dinámica, altamente motivada con 15 años de experiencia en México, América Latina y el Caribe. La experiencia abarca la coordinación, ejecución de las actividades de ventas y marketing, planificación comercial y de mercado así generación de nuevos modelos de negocio. Sólida experiencia en coaching, habilidades de comunicación, escucha, resolución de problemas, planificación táctica y estratégica y relaciones públicas.
Maxeon
ITESM
Es Licenciado y Maestro en Desarrollo Económico por la Universidad Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Maestro en Innovación por Deusto Business School, Maestro en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid, y Candidato a Doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como investigador en temas de energía y sustentabilidad para el European Centre for Energy and Resource Security (EUCERS) del King's College London. Ha sido consultor senior en importantes firmas y funcionario público en diferentes niveles de gobierno gestionando proyectos de energía y sustentabilidad. Además, se ha desempeñado durante varios años como Gerente y Director de Sustentabilidad en importantes empresas en México. Actualmente, es columnista de El Universal, Expansión y Forbes. Es miembro del Standards Advisory Group de Sustainability Accounting Standards Board (SASB) y miembro del Consejo Consultivo del Índice de Gestión Energética y Cambio Climático (IGECC).
ITESM
(Miércoles) 5:00 pm - 6:00 pm
RER Energy
Bruno Ortiz es Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana con amplia experiencia en la implementación de proyectos estratégicos en empresas líderes como AT&T, Grupo Presidente y RER Energy Group. Durante más de 13 años, ha trabajado de cerca con la alta dirección para contribuir al crecimiento sostenido de las empresas. Como Director de Operaciones de RER Energy Group durante los últimos 6 años, Bruno ha liderado el desarrollo de más de 150 proyectos de generación solar, almacenamiento de energía y movilidad eléctrica para el sector comercial e industrial, así como el desarrollo de plataformas de monitoreo y control de energía para una mayor eficiencia para los clientes.
RER Energy
Consultora
Es maestra en Energías Renovables por la Universidad Autónoma de Madrid, España; Física por la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Tiene experiencia en el sector privado en el área de dimensionamiento, viabilidad, planeación, gestión y financiamiento de proyectos fotovoltaicos interconectados a la red. Del 2014 al 2018 se desempeñó como consultora especializada en investigación aplicada, diseño de esquemas de financiamiento público y privado en materia de cambio climático, energías renovables y sistemas productivos sustentables. Fue consultora de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Banco Mundial en materia de arquitectura financiera para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+) a nivel nacional. En el 2018 participó en el desarrollo de mecanismos financieros para promover eficiencia energética en PyMEs y edificios públicos. De 2019 a 2022 fue coordinadora del programa Apoyo a la Implementación de la Transición Energética en México de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ). Colaboró en los temas de Generación Distribuida con enfoque de innovación en modelos de negocio y mecanismos de financiamiento, lideró los trabajos de Energía Sustentable Comunitaria y Cooperativa buscado modelos más participativos, descentralizados y democráticos en México para contribuir a una Transición Energética Justa que aproveche el gran capital social del país. De. Ha sido consultora en Iniciativa Climática de México A.C. responsable del proyecto Ejido Solar, un modelo de energía solar con propiedad social para el desarrollo local. Su impulso profesional ha sido y será contribuir a una transformación energética en México por y para la gente.
Consultora
VIVE SOLAR
VIVE SOLAR
abril 2023
(Jueves) 10:00 am - 11:00 am
Director General Energytec
Ingeniero mecánico electricista por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y máster en dirección de empresas por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE). Fundador y Director General de Energytec, firma de ingeniería especializada en inspecciones a instalaciones fotovoltaicas con base en la norma internacional IEC 62446. Sus áreas de expertise son calidad de energía, diseño de experimentos y Miembro del grupo técnico en energías renovables del Comité de Normalización de ANCE. Auditor líder certificado en las normas ISO 9001 en sistemas de gestión de calidad, 14001 en sistemas de gestión ambiental y 45001 en seguridad y salud en el trabajo. Autor de múltiples publicaciones en torno a sustentabilidad y energías renovables.
Director General Energytec
(Jueves) 11:00 am - 12:00 pm
Banco Alemán de Desarrollo KfW
Ees director adjunto de la oficina en México en el Banco Alemán de Desarrollo KfW donde trabaja en la implementación de proyectos innovadores para fomentar la mitigación y adaptación al cambio climático, la energía y el transporte sostenible. Previamente trabajó para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en el sector privado en distintos proyectos ligados a la sustentabilidad financiados por los Climate Investment Funds, Global Environmental Facility, Green Climate Fund y CONACYT. Su experiencia profesional en el extranjero incluye: Chile, Costa Rica, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Surinam, el Reino Unido, Uruguay, y varios países del Caribe. Emiliano es ingeniero industrial del ITAM y cuenta con una maestría en ingeniería para el desarrollo sostenible de la Universidad de Cambridge del Reino Unido.
Banco Alemán de Desarrollo KfW
SUNECO, Director General
SUNECO, Director General
Wood Mackenzie
Profesional con varios años de experiencia en el área de Liderazgo. Con experiencia en el trabajo con equipos multidisciplinares, incluyendo investigadores y científicos de diferentes disciplinas, así como liderando proyectos interdisciplinares. Excelentes relaciones interpersonales, comprometida con mi trabajo y muy creativa.
Wood Mackenzie
(Jueves) 12:30 pm - 1:30 pm
CAISO
Guillermo es actualmente Director de Análisis de Mercado y Pronósticos del Operador Independiente del Sistema de California (CAISO) en Estados Unidos. Está a cargo de las áreas de validación de mercado, desempeño del mercado, análisis de operación, pronósticos de generación y demanda de energías renovables, cálculo de precios de oferta de referencia y de la estimación de costo de unidades de generación. Previamente, Guillermo fungió como gerente de análisis del mercado y desarrollo, así como responsable de la Unidad de validación del Mercado. Guillermo ha tenido muy diversos cargos técnicos, trabajó en las vicepresidencias de Operación, Tecnologías de la Información, Infraestructura de Mercado, así como en la vicepresidencia de integración de energías renovables. Previo a su incorporación a CAISO, Guillermo fue profesor en Canadá y México. Guillermo tiene un Doctorado en Ingeniería Eléctrica y Computacional en el área de optimización de mercados eléctricos por la Universidad de Waterloo, Canadá, y una maestría en operación de mercados eléctricos por el Instituto Politécnico Nacional. Ha escrito más de 20 artículos en revistas especializadas y presentado sus contribuciones en más de una docena de países. Es autor del libro COMPETITION IN ELECTRICITY MARKETS publicado en 2010 y coautor de otro dedicado a Derechos Financieros de Transmisión.
CAISO
(Jueves) 1:30 pm - 3:00 pm
GE
Ivette Castillo es una ejecutiva con 16 años de experiencia en tecnología y energía, lidereando equipos globales en diversas funciones. Elegida una de las 30 promesas de Negocio por la revista Expansión en 2022. Ivette ha sido recién designada como la nueva General Manager para el negocio Grid Integration Systems de GE en Latinoamérica a cargo de la rentabilidad y crecimiento de las personas. Grid Solutions GSI es el negocio de GE, que integra soluciones para permitir la electrificación. Ivette, estudió Ingeniería Química en la Universidad la Salle en México, se especializó en Eficiencia Energética y Energía Renovable por la UNAM-CONUEE en México y cursó la maestría en Administración de Negocios Energéticos en la Universidad Nebrija en Madrid, España. Cuenta con más de 16 años de experiencia en el sector energético en toda la cadena de valor: generación, transmisión y distribución de energía; Es una líder multicultural con experiencia laboral en México, España y Brasil. Actualmente Ivette es parte de la organización sin fines de lucro “VozExperta”, que busca visibilizar a las expertas del sector energético a través de foros, paneles y participación en eventos especiales. Adicionalmente es mentora en el programa de Mentoría a ejecutivas de la AMCHAM y es una de las lideres del comité de mujeres en Cámara Nacional de Manufactura Eléctricas en México.
GE
ESTA
El Dr. Mario DePillis es economista y experto en mercados eléctricos, diseño de mercados y supervisión de mercados. Lleva casi 20 años revisando y diseñando mercados de electricidad, ya sea como miembro de un operador del mercado, como supervisor del mercado o como regulador. Actualmente es el supervisor principal del mercado eléctrico mayorista mexicano. Ha asistido o supervisado la implementación de varios programas informáticos de diseño y mitigación de mercados. Su experiencia profesional abarca tanto el sector público como el privado. Desde diciembre de 2015, el Dr. DePillis ha sido el Monitor de Mercado Líder para el mercado eléctrico mayorista mexicano. Ha asesorado a la unidad gubernamental de vigilancia del mercado en cuestiones de diseño, ha dirigido la revisión del desempeño del operador y del mercado, y ha asesorado en la evaluación de ofertas de generación. Su experiencia previa en el sector privado incluye 17 años en el Operador del Sistema Independiente de Nueva Inglaterra (ISO-NE). En ISO-NE, el Dr. DePillis fue tanto supervisor como diseñador de mercados. Dentro de la supervisión del mercado, diseñó normas de mitigación de ofertas, revisó nuevos diseños de mercado, supervisó la mitigación diaria de ofertas de generación y supervisó los informes de mercado. En su papel de diseñador de mercados, el Dr. DePillis diseñó un mercado único para la compra anticipada de capacidad de reserva y revisó y diseñó otras modificaciones de los mercados. Participó en todas las fases de implantación de nuevos mercados, desde el diseño original hasta la revisión del nuevo mercado tras su implantación. Antes de trabajar para el Operador del Sistema Independiente de Nueva Inglaterra, el Dr. DePillis trabajó en la Comisión de Servicios Públicos de Texas, donde revisó la planificación integrada de recursos, los proyectos piloto de acceso minorista y cuestiones relacionadas con el poder de mercado. El Dr. DePillis ha publicado y disertado sobre temas que van desde la simulación, la respuesta a la demanda, el diseño de mercados y la coordinación de los mercados del gas y la electricidad.
ESTA
jue27abr4:00 pmjue5:00 pmEquidad de género en el sector solar4:00 pm - 5:00 pm
(Jueves) 4:00 pm - 5:00 pm
Directora General de Nexus Energia México
Con más de 12 años de experiencia en el sector eléctrico, Angie Soto ha contribuido al crecimiento y consolidación del Grupo Nexus Energía, Empresa líder en gestión de activos renovables, prestando el servicio de Agente de Mercado a más del 40% de las instalaciones fotovoltaicas de España, desde el año 2000. Actualmente Nexus Energía gestiona más de 11 TWh de volumen de energía entre España, Portugal y México. En el 2018, Angie Soto asumió la Dirección General de Nexus Energía México, empresa especializada en Mercados Eléctricos Mayoristas que ofrecer servicios a aquellas grandes y medianas empresas consideradas como Usuarios Calificados, así como servicios especializados de mercado eléctrico a Centrales de Generadores de Energías Renovables. Actualmente gestionan 26 centrales de generación conectadas al Sistema eléctrico Nacional, aproximadamente 1,5 TWh de Energía en el Mercado Eléctrico Mayorista Mexicano. Angie Soto es Ingeniero Industrial en Calidad de la Universidad la Salle Chihuahua (2005) con un Master en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables de la Universidad de Barcelona (2011).
Directora General de Nexus Energia México
Coordinadora General de la Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética A.C. (REDMEREE)
Coordinadora General de la Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética A.C. (REDMEREE)
WRI
Itzá Castañeda es Directora de Equidad Social Tiene a su cargo la coordinación e implementación de la agenda relacionada con inclusión social, diversidad y derechos humanos dentro del programa de trabajo de WRI México. Cuenta con experiencia profesional de más de 20 años. De 2004 a 2011 fue Asesora Senior de Género del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD-México) y de 2001 a 2003 fue Directora de Igualdad de Género y Medio Ambiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México. Ha sido consultora en género y desarrollo sostenible para diversas agencias del Sistema de Naciones Unidas y agencias de cooperación al desarrollo como son el PNUD, ONU-MUJERES, CEPAL, UICN, GIZ y Eurosocial+. Su trabajo se ha desarrollado principalmente en México, en paises de la Amazonía Andina (Perú, Ecuador y Colombia) y también ha colaborado con iniciativas en África. Tiene más de 25 publicaciones y es integrante de la Red de Género y Medio Ambiente (México), del Red Mujeres en Consevación (ALC) y del Grupo de Trabajo sobre Género del el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Itzá es Bióloga, con estudios de maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Integral y con especialidad en Problemas Ambientales desde la Perspectiva de Género. Ha cursado diversos diplomados sobre temas relacionados con Desarroollo Humano, Impacto Social y Consulta Previa. Guatemalteca de nacimiento y después de varios años de vivir en México adoptó la nacionalidad mexicana.
WRI
(Jueves) 5:00 pm - 6:00 pm
Gerente de Nuevos Negocios ENLIGHT
Gerente de Nuevos Negocios ENLIGHT
SkySense
Enrique Garduño Olivas: Ingeniero Químico por la prestigiosa Universidad Nacional Autónoma de México y poseedor de una maestría en Economía por parte del Instituto Tecnológico Autónomo de México. Su interés en desarrollar productos de energía sustentable, lo han posicionado como uno de los pioneros en la industria fotovoltaica en México, así como en sistemas de almacenamiento de energía y proyectos de producción de hidrógeno verde (a partir de fuentes renovables). Su conocimiento y experiencia en la industria medio ambiental, le han permitido imprimir su ideología dentro de diversas compañías. Actualmente funge como Director General de la empresa Skysense, con más de 8 años en el mercado y un portafolio de más de 800 proyectos en operación.
SkySense
Invenergy
Jonathan lidera, desde 2022, el equipo de Invenergy de relaciones con gobierno, política pública y regulación de mercados de electricidad en apoyo de la cartera internacional de proyectos en desarrollo, construcción y operación de la empresa, así como para el negocio de servicios de instalación, gestión y mantenimiento para terceros, en cuatro continentes. Tiene su sede en la oficina de Invenergy en la Ciudad de México y administra un equipo en tres países. Desde que se unió a Invenergy en 2018, ha contribuido al desarrollo, la contratación, el financiamiento, la construcción y las operaciones comerciales de más de 1,200 MW de activos completamente comisionados de energía térmica, eólica, solar y de almacenamiento con baterías, e infraestructura asociada, incluyendo transmisión y una unidad de regasificación de almacenamiento flotante. En México, manejó la estrategia regulatoria para el desarrollador más diversificado en tecnologías del país, que incluye un proyecto híbrido pionero en el mercado con el sistema de almacenamiento de energía con baterías más grande, proporcionando bloques firmes de energía y desplazamiento de energía solar a las horas de demanda máxima posteriores a la puesta del sol. Jonathan tiene más de 16 años de experiencia en las industrias de energía y tecnología limpia y, antes de unirse a Invenergy, trabajó en roles de liderazgo en firmas de consultoría con un enfoque en inteligencia del mercado energético, asuntos públicos, aceleración de empresas, regulación y políticas públicas.
Invenergy
Ata Renewables
Ingeniera en energía y desarrollo sustentable y maestra en administración de negocios, con experiencia en el sector eléctrico de 6 años principalmente en el desarrollo de proyectos de energías renovables en Latinoamérica incluyendo México, Colombia, Chile y Brasil. Actualmente asesora técnica en ATA.
Ata Renewables
SOLAR + STORAGE MEXICO 2023
26 – 28 de Abril, 2023
Expo Guadalajara,
Guadalajara, Jalisco, México
Contacto de Ventas
Samuel Ramírez
Tel. +52 (55) 70 28 33 35 ext. 806
samuel.ramirez@hfmexico.mx
Ejecutivo de Ventas
Marissa Franco Zermeño
Tel. +52 55 7028 3335 ext. 806
marissa.franco@hfmexico.mx